La película no es mala, a mí me gustó, aunque salí con un regusto extraño del cine. La idea original del guión es buena, pero me parece un pelín mal llevada.
OJO, SPOILERS
Me explico: durante toda la película se busca la salvación del bebé y de su madre, Kee. Pero quedan demasiados cabos sueltos... ¿por qué, de repente, se ha quedado embarazada Kee? Cada persona que ve al bebé habla de un milagro, pero la mayor parte de ellos son fugis hacinados en una especie de campo de concentración, y ya, seguramente, con bastante poco raciocinio.
¿Por qué es importante salvarlo? ¿Van a hacerle pruebas a Kee para ver por qué es fértil? Entonces, ¿no han hecho pruebas para saber por qué las demás mujeres son infértiles? Simplemente, lo dejan caer. Es una premisa inexplicada, que debemos asumir desde el principio; lamentablemente, es una premisa que cuesta asumir, y creo que el espectador se pasa toda la película intentando buscar una explicación a eso, a por qué las mujeres son infertiles y de repente una, Kee, ya no lo es.
La infertilidad, que es la base de la película, queda totalmente en el aire, y nadie sabe a qué atenerse. Partiendo de este punto, la película pasa a ser una simple película de acción; es como en Salvar al soldado Ryan, las aventuras de X personas para conseguir algo que entendemos difícilmente, rodeados de un ambiente hostil. Y eso por no hablar de que a quién se le ocurre hace pasar por tantísimas putadas a una embarazada de 8 meses.
Además, también se da muy poca información de partida sobre otros temas; por ejemplo, nos enteramos únicamente por la tele que hay en el metro de que en otros países ha pasado algo y que Inglaterra es la única que aguanta. ¿Qué ha pasado? ¿Ya no hay gente más que en Londres? ¿En otros lugares está cundiendo el caos más aún que en Londres?
¿Quiénes son los peces? ¿De dónde han salido? Hay un momento al principio de la película, cuando Jasper le pregunta a Theo que quién creía él que había puesto la bomba que casi le mata que el responde: Yo que sé, el gobierno, los peces...; en ese momento, yo pensé que estaba hablando irónicamente, dando a entender que podría haber sido cualquier cosa que escapaba a su comprensión. Luego me di cuenta de mi error, y me quedé algo desconcertada, aunque con la sensación de que algo tenía sentido.
En cualquier caso, visualmente es muy buena; me quedo con los contrastes cromáticos de las diferentes escenas y con la escena en Bexhill, que parece rodada en una sola toma (que conste que Luiyo me lo tuvo que hacer notar, yo ni me había dado cuenta).
Como dato curioso y para terminar, el resumen que hace la FNAC del libro en el que se basa la película (de P.D. James) dice:
Los seres humanos han dejado de ser fértiles inexplicablemente en todo el mundo. La última esperanza para la humanidad ha muerto en las calles de Rio de Janeiro. No hay futuro para la humanidad, y resignado, Theo Faron empieza a escribir su diario a los cincuenta y cuatro años de edad. Escribe con cierta reticencia e ironía sobre la sociedad decadente que queda y el orden que pretende imponer el máximo dirigente de Inglaterra. Pero la historia cambia cuando un grupo de revolucionarios quieren cambiar las cosas para que sus últimos años de vida sean dignos.
Muy similar, todo hay que decirlo, a la que aparece en La Casa del Libro. Nada sobre el niño nonato y mucho sobre los peces y la problemática subyacente. Habrá que leerlo.